¿Por qué suben los precios en Semana Santa? El Índice de Precios de Consumidor y las alzas estacionales

por Yanivis Izaguirre |

¿Por qué suben los precios en Semana Santa? El Índice de Precios de Consumidor y las alzas estacionales
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

Tegucigalpa, Honduras. En esta Semana Santa es común que se escuche sobre el aumento de precios de productos como alimentos de temporada (mariscos), pasaje de transporte, turismo y recreación y algunas comidas preparadas.

¿A qué se deben esas variaciones, se trata de especulaciones o son debidamente reguladas por el ente competente? Estas alzas estacionales se reflejan en el Índice de Precios de Consumidor (IPC) mensual, ya que forman parte de los productor y servicios monitoreados.

Según explica el Banco Central de Honduras (BCH), el IPC se calcula tomando los precios de una canasta fija de bienes y servicios en un período específico y comparándolos con los precios de la misma canasta en un período base.​

Variación

La variación mensual del IPC en marzo de 2025 fue de 0.24 %, inferior en 0.91 puntos porcentuales a la de febrero (1.15 %) y la tasa mensual más baja observada en el primer trimestre de 2025.

“La desaceleración de la inflación obedece principalmente a los menores precios internos de los combustibles de uso vehicular y doméstico, así como el transporte aéreo internacional, además de la rebaja en los precios de algunos productos agrícolas (papa, tomate pera y manzano, pataste, cebolla, lechuga, zanahoria, sandía, aguacate, melón, entre otros) y el menor crecimiento de precios de algunos alimentos industrializados”, detalle el informe del BCH.

¿Cada cuánto se actualiza el IPC?

Para actualizar la canasta de bienes y servicios del IPC, usualmente se debe realizar una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) o una encuesta que proporcione información del patrón de consumo de una población.

Según lo recomendado por organismos internacionales, la encuesta se debe realizar cada 8 años para países como los centroamericanos. En Honduras la encuesta se actualizó entre abril de 2023 y abril de 2024.

Productos que se van

Según confirmó el BCH, en la actualización está contemplado agregar productos, mientras que otros que ya no son de consumo popular o se han cambiado no formarán parte de la canasta, entre ellos, productos electrónicos, prendas de vestir, algunos artículos para conservación del hogar y de recreación y cultura.

Lo anterior es resultado del cambio en los patrones de consumo de la población hondureña a lo largo del tiempo.

Se incluirán servicios financieros y seguros

Además, en la nueva canasta se incluirá una división nombrada “Servicios Financieros y Seguros», como parte de las recomendaciones que brinda el Manual del IPC de 2020.

Este apartado contempla a establecimientos financieros y de seguros (banco, aseguradora, cooperativa, cajas de ahorro y otros)​.

Te puede interesar: Conadeh alerta sobre aumento de precios en la canasta básica

Etiquetas:
Loading...