OPINIÓN | El Estado fracasa y la corrupción gana, 31 años de esfuerzos infructuosos

por Yanivis Izaguirre |

OPINIÓN | El Estado fracasa y la corrupción gana, 31 años de esfuerzos infructuosos
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

Tegucigalpa, Honduras. El Estado fracasa y la corrupción gana. El más reciente Índice de Percepción de la Corrupción, revelado por Transparencia Internacional, ratifica el sombrío panorama para Honduras.

Al estancamiento para nada favorable de los informes recientes se suma un punto en contra. El país baja del 23 al 22, que representa la peor ubicación en la última década.

Transparencia Internacional (TI) creó el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) en en 1995. Según este organismo, la corrupción puede adoptar muchas formas y puede incluir conductas como:

  • Servidores públicos que exigen o aceptan dinero o favores a cambio de servicios.
  • Políticos que hacen mal uso del dinero público o conceden empleos o contratos públicos a sus patrocinadores, amigos y familiares.
  • Corporaciones que sobornan a funcionarios para conseguir acuerdos lucrativos.

Además, establece que la corrupción puede ocurrir en distintos ámbitos, como empresas, gobierno, tribunales, medios de comunicación, sociedad civil, sector salud, educación, infraestructura y deportes, entre otros.

Te recomendamos: Honduras obtiene la calificación más baja en la historia en lucha contra la corrupción

¿Cómo se calcula el IPC?

El IPC abarca a 180 países. Los datos se obtienen de 13 fuentes, entre ellas el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultorías y evaluación de riesgos y grupos de especialistas.

«La corrupción es el abuso del poder confiado para obtener beneficios privados. La corrupción erosiona la confianza, debilita la democracia, obstaculiza el desarrollo económico y exacerba aún más la desigualdad, la pobreza, la división social y la crisis ambiental».

Transparencia Internacional

Durante 31 años, los gobiernos y la sociedad civil han implementado estrategias que promueven la transparencia y la lucha anticorrupción, sin embargo, este flagelo sigue en el ADN de la administración pública.

¿Por qué, pese a las iniciativas, leyes y políticas creadas durante los pasados 31 años, no se ven avances efectivos en la lucha anticorrupción en Honduras?

¿Qué ha hecho Honduras en materia anticorrupción desde 1993 hasta 2024?

¿Qué ha hecho el gobierno de Xiomara Castro?

La Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLCC) se creó durante el gobierno de la presidente Xiomara Castro, quien -al asumir su cargo- se comprometió a declarar prioridad nacional la prevención y lucha contra la corrupción, mediante la transparencia, el control interno y la rendición de cuentas en la gestión pública.

Como un eje central de la STLCC se fundó la Escuela de Buen Gobierno, para impulsar mejores prácticas, la cultura de la transparencia, rendición de cuentas y contrataciones transparentes, orientadas a la modernización y simplificación de la gestión pública.

Además, se trabajó en una propuesta denominada Estrategia Nacional de Transparencia Anticorrupción (ENTAH), con el fin de unificar esfuerzos entre el gobierno, sociedad civil y sector privado.

Dentro de los esfuerzos anticorrupción recientes, y contemplados en la ENTAH, destaca el lanzamiento del Observatorio Universitario Nacional de Transparencia y Anticorrupción (OUNTAH), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El OUNTAH se crea con un enfoque académico, a través de la ciencia y la investigación, así como acciones de veeduría y fiscalización.

Otro de los esfuerzos de la presente administración es la activación de la Línea 130, un sistema de denuncias ciudadanas sobre casos de corrupción.

Además, se creó el Índice de Transparencia e Integridad Pública (INTIP), para medir los mecanismos de transparencia en el Poder Ejecutivo.

Derogaciones y reformas durante el actual gobierno

  • Derogación del Decreto Legislativo 418-2013, que contenía la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.
  • Eliminación del Decreto 57-2020, que impidió el secuestro de documentos, por parte del MP.
  • Reforma del Decreto 93-2023 en su articulado referido al lavado de activos.
  • Derogación del 116-2019, normativa que bloqueaba la acción penal contra funcionarios y personas particulares por delitos de corrupción pública.

Aún con esos avances, hay muchas deudas pendientes en materia anticorrupción, entre ellas la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

No te pierdas: Laura Dogu: «La corrupción en Honduras es profunda y urgente la implementación de la CICIH»

Las acciones implementadas por este y los gobiernos pasados han sido insuficientes para combatir un mal endémico de la administración pública.

Hoy en día, Honduras sigue ubicándose en el mapa de la corrupción de América y el mundo

Te puede interesar:

Etiquetas:
Loading...