La «cuarta urna» digital podría definir la intención de voto en las elecciones primarias de Honduras
por Yanivis Izaguirre |

Tegucigalpa, Honduras. El uso de las redes sociales para potenciar campañas políticas ha llevado a que los candidatos pasen de la virtualidad a la silla presidencial.
Previo a los procesos electorales de 2025, plataformas como TikTok y X se convierten en la “cuarta urna” digital.
ICN realizó una escucha social con el hashtag Elecciones Honduras 2025, partiendo del 18 de enero (día en que arrancó el periodo de propaganda electoral) hasta el 7 de febrero del año en curso.
El análisis realizado con la herramienta de monitoreo Brand24 identificó que las búsquedas más populares durante los 20 días evaluados fueron sobre regulaciones de campaña, financiamiento, giras de los precandidatos y debates presidenciales.
Contexto del debate
En la nube de palabras generadas por la búsqueda #EleccionesHonduras2025, se puede observar cómo algunos precandidatos presidenciales han intensificado sus campañas, orgánicas y pagadas, para posicionar su presencia digital.
Por ejemplo, Luis Zelaya, del movimiento Recuperar Honduras, compartió sus estrategias económicas, y Maribel Espinoza, de Todos por Honduras, reveló detalles sobre su campaña y se pronunció sobre la austeridad en el presupuesto nacional.
Cada acción emprendida desde sus perfiles les da mayor visibilidad ante sus seguidores y otros usuarios de redes sociales.
En seguimiento, el 6 de febrero de 2025 se detectó un pico en el número de menciones relacionadas con los candidatos presidenciales del Partido Liberal. Esto coincide con menciones como la de Salvador Nasralla, quien hizo declaraciones polémicas sobre las elecciones pasadas.
Ese día también tuvo el mayor alcance del período evaluado, con más de 75 mil menciones.
Te puede interesar: Unidad de Política Limpia revisará con «lupa» redes sociales de candidatos a cargos públicos
Menciones por categoría
Las menciones más relevantes provinieron de plataformas como TikTok y X, con publicaciones de cuentas como una universidad privada de San Pedro Sula y de ICNDigital, que destacaron eventos clave como los conversatorios presidenciales y el gasto en campañas publicitarias en redes sociales.
Es decir que, al igual que las figuras políticas, las empresas y medios de comunicación pueden sacar provecho de los temas y conversaciones que son trendy topics en el ecosistema digital como estrategia de captación y retención de audiencias.
La cuenta oficial en X de ICN Digital lidera los cinco perfiles públicos más activos en el periodo evaluado, y aparece en el cuarto lugar de los principales perfiles públicos, con una cuota de voz de 10.7 % y una influencia de 21,444.
Perfiles públicos más activos
# | Perfil | Fuente | Seguidores | Menciones |
1 | ICN Digital | X | 2,460 | 29 |
2 | USAPHhn | X | 3,153 | 17 |
3 | Política hondureña | TikTok | N/A | 10 |
4 | Voxpopulihn | TikTok | 36,910 | 9 |
5 | luisassnchezcasilla22 | TikTok | 1,280 | 6 |
Análisis de sentimiento
Para analizar el sentimiento se hace una clasificación de las menciones en positivas, negativas o neutrales, utilizando análisis de lenguaje y emociones, lo que ayuda a entender la percepción pública sobre el tema.
En relación al sentimiento, luego de la primera semana del banderillazo para la propaganda electoral, las menciones positivas disminuyeron, mientras que las negativas (que estaban en cero) aumentaron.
El contenido informativo es el que registró un mayor porcentaje de menciones, con un 58 %, en tercer lugar aparece el de tipo promocional, con el 12 %.
Te recomendamos: Así operará el software que fiscalizará campañas políticas en redes sociales en Honduras
Volumen de menciones
El volumen de menciones sobre las elecciones hondureñas aumentó significativamente en el período analizado (18 de enero al 7 de febrero de 2025), pasando de un pico máximo de 6 a 18 en la segunda semana.
Lo anterior sugiere un aumento en la discusión pública, posiblemente debido a eventos de campaña, debates o anuncios clave de candidatos.
Análisis comparativo entre semanas

- El número total de menciones incrementó de 59 a 91, lo que representa un crecimiento del 54 %.
- Las menciones positivas disminuyeron del 21 % al 11 %; en cambio, las menciones negativas aumentaron, pasando de 0 % a 5 % en el segundo periodo comparado. Esto podría significar un descontento o rechazo entre la comunidad digital hacia cómo se está desarrollando el tema de las elecciones.
- Sobre el alcance en medios sociales, de los 183 mil registrados en el primer corte pasó a 303 mil en la semana más reciente, lo que representa un crecimiento del 66 % e indica que, aunque de momento el tema de estudio está provocando más sentimientos negativos que positivos, no se puede desconocer que el interés de las audiencias en las próximas elecciones de marzo va en aumento.
Análisis de emojis

El círculo rojo (que representa urgencia), la urna de votación, la bandera de Honduras, el ícono de la dinamita o explosión y la expresión de duda o reflexión son los emojis más usados por los usuarios cuando se refieren al proceso de elecciones en Honduras.
Analizar esta simbología asociada a las menciones del #EleccionesHonduras2025 ayuda a calibrar el estado de ánimo de las conversaciones sobre este tema.
Hashtags de moda
#eleccioneshonduras2025 fue el hashtag más usado de 20 en total. En ese listado figuran tres precandidatos presidenciales, todos pertenecientes al Partido Liberal de Honduras: #maribelespinoza, #luiszelaya y #salvadornasralla, en orden de mayor a menor número de menciones.
Otros hashtags notables incluyen referencias a términos como #Democracia y #GobiernoHonduras, lo que refuerza la orientación política del debate.
Análisis y métricas sobre #EleccionesHonduras2025
- Volumen de menciones. Indica cuántas veces se utilizó el hashtag.
- Análisis comparativo. Sirve para ver el crecimiento o declive en la conversación.
- Perfiles más influyentes. Usuarios o cuentas con mayor impacto en la conversación, clasificados por su número de seguidores e interacciones. Permite ver qué figuras políticas, medios de comunicación o influencers dominan el debate.
- Engagement e interacciones. Número de “Me gusta”, comentarios, compartidos y otras métricas de interacción en publicaciones, lo que permite ver qué publicaciones generaron más interés y cómo reaccionó la audiencia.
- Identificación de picos de actividad. Indica momentos clave en la campaña electoral o debates políticos importantes.
A medida que se acerca el 9 de marzo, crece el interés de los usuarios en las próximas elecciones, por lo que el ecosistema digital será decisivo para definir la intención de voto.
Más sobre el tema: Precandidatos en seis meses gastaron más de L 1.5 millones en campaña política en redes sociales