IAIP se encuentra en parálisis: resoluciones de recursos disminuyeron un 93%

por Redacción Web |

IAIP se encuentra en parálisis: resoluciones de recursos disminuyeron un 93%
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

Tegucigalpa. El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) entró en una fase de letargo que se ve reflejado en una drástica reducción de resoluciones de recursos de revisión en un 93%.

Este patrón fue detectado por ICN Digital con base al análisis de 3,345 recursos de revisión interpuestos por denegatorias de entrega de información desde la aprobación de la Ley Transparencia, que dio vida al IAIP, hasta 2024, que fueron obtenidos mediante solicitud de información a esa entidad,

Entre 2007 (cuando entre en funcionamiento el IAIP) y 2016, resolvió en promedio más de 140 recursos por año. Sin embargo, después de ese último periodo la tendencia en la emisión de resoluciones comenzó a decrecer.

En 2021 se registra el inicio del descenso crítico, se reportaron 262 resoluciones emitidas, pero en 2024 esta cifra cayó drásticamente a apenas 18 resoluciones, lo que representa una disminución de más del 93 %.

A pique las resoluciones

La efectividad del IAIP, al comparar número de recursos interpuestos versus resoluciones, muestra de forma más grafica el retroceso.

Inició con una capacidad resolutiva alta en 2007 y 2008, el emitir fallos sobre los 6 y 45 recursos interpuestos, respectivamente.

Y durante más de una década posterior su rendimiento también fue alto: entre 2014 y 2019, el IAIP resolvía entre el 85 % y el 98 % de los recursos interpuestos, aunque se observan fluctuaciones.

En 2019, el número de recursos alcanzó su punto máximo con 421 casos, de los cuales 368 fueron resueltos, logrando un 87.41 % de efectividad.

Con la pandemia de covid-19, el número de recursos interpuestos cayó a 207, el nivel más bajo desde 2010. Sin embargo, el IAIP mantuvo un porcentaje de resolución del 97.58 %, resolviendo 202 de los 207 recursos.

En 2021, el número de recursos volvió a subir a 308, de los cuales se resolvieron 262, lo que representa un 85.06 % de efectividad

Sin embargo, esta recuperación fue efímera. En 2022, con 371 recursos ingresados, la efectividad cayó al 55.80 %. En 2023, aunque la cantidad de recursos aumentó a 411, la capacidad resolutiva mejoró ligeramente al 62.04 %.

El colapso absoluto llegó en 2024. Con 363 recursos interpuestos, el IAIP solo resolvió 18, alcanzando un porcentaje de efectividad del 4.96 %. Este es el nivel más bajo de la serie histórica.

Se acumulan los recursos

Este comportamiento, en consecuencia, refleja una tendencia hacia la acumulación de expedientes sin resolver. Por ejemplo, mientras que en 2021 había 40 casos sin emitir resolución, esta cifra aumentó significativamente, alcanzando los 345 casos en 2024.

En total, desde 2021 hay 687 recursos de revisión si resolver. Cada expediente se encuentra en diferentes etapas, para el caso, en trámite hay 526, mientras que en proteyecto de resolución otros 104.

Tarda hasta cuatro años en resolver

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que el IAIP debe resolver los recursos de revisión en 10 días hábiles, y solo en casos justificados puede ampliar el plazo 10 días más.

Pero análisis de los datos muestra que, en algunos casos, el ente ha tardado hasta cuatro años en emitir un fallo, según el estudio de 2,000 recursos de revisión que sí cuentan ci fechas de ingreso y resolución registradas, de total de 2,520 resoluciones emitidas.

Uno de estos casos es el del recurso que interpuso contra el Sistema Nacional de Energía Fernanda López el 13 de agosto de 2020 y que fue resuelto a favor el 17 de febrero de 2024.

Otra situación igual pasó con Suchit Chávez, una ciudana salvadoreña que interpuso el recurso contra la Comisión Nacional de Telecomunicaciones el 3 de marzo de 2020, pero tuvo que esperar hasta el 28 de febrero de 2024 que se lo resolvieran.

Otros 318 expedientes se resolvieron en un lapso de 1 a 3 años, de acuerdo a la revisión de la base de datos. El resto de 1,620 recursos tuvieron fallos en el transcurso de un año.

La misma historia de letargo se presenta en los 687 recuros de revisión interpuestos sobre los que no se ha emitido fallo, o sea tienen entre 1 y 4 años de mora.

El comisionado del IAIP, Hermes Moncada, señaló que la mora en resolver recursos de revisión está vinculada a las limitaciones presupuestarias y de personal de la institución. Actualmente, el IAIP opera con un presupuesto de 41 millones de lempiras, el cual considera insuficiente para atender la carga de trabajo.

Explicó que, con apenas 60 empleados, es dificil responder a todos las obligaciones que tiene el IAIP, pues además de resolver los recursos, debe revisar que más de 400 instituciones cumplan la obligación de difundir información de oficio en sus portales de transparencia, entre otros.

«Nos dirá usted, ‘pues esa es una tarea que ustedes tienen’, pero con una cantidad de recursos considerables que interpone el nuevo ciudadano y nosotros con un presupuesto que no llega a las expectativas de una institución que tiene una carga procesal tan alta».

Mencionó que el presupuesto solicitado para el próximo año asciende a 80 millones de lempiras, una cifra que permitiría, entre otras cosas, descentralizar las operaciones mediante la creación de oficinas regionales, incrementando así la cobertura y mejorando los tiempos de respuesta.

IAIP, camino a ser vegetativo

Sin embargo, como señala la periodista y catedrática universitaria Thelma Mejía, el problema trasciende las limitaciones económicas y organizativas. Mejía advierte que el acceso a la información pública en Honduras enfrenta obstáculos estructurales que van más allá de la mora administrativa.

“El derecho a la información sigue siendo incómodo en el país, y lejos de fortalecerse, tiende a debilitarse de forma silenciosa”, indicó.

Además, criticó el debilitamiento del IAIP desde el propio Estado, con presupuestos que apenas permiten su operación básica. Mejía considera que la demora excesiva en los recursos de revisión no solo refleja la falta de personal y recursos, sino también prácticas de opacidad e impunidad que socavan la credibilidad del organismo.

“El IAIP corre el riesgo de convertirse en un ente vegetativo, más cómplice que garante del derecho ciudadano a saber cómo se manejan los recursos públicos”, advirtió.

El desafío, concluye Mejía, es doble: fortalecer la institucionalidad del IAIP con los recursos necesarios y garantizar que su papel sea efectivo en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia en Honduras.

LEA: Presidencia y el CN, entre los que más niegan información pública desde que se creó la Ley de Transparencia

Etiquetas:
Loading...