FMI alerta por medidas arancelarias de Trump y las pondrá bajo la lupa en reunión a finales de abril
por Yanivis Izaguirre |

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Tegucigalpa, Honduras. Las recientes medidas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado una fuerte reacción por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que las calificó como un riesgo considerable para la ya debilitada economía mundial.
Así lo afirmó recientemente Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, quien instó a Estados Unidos y a sus socios comerciales a resolver las tensiones y evitar decisiones que profundicen la incertidumbre global.
“Todavía estamos evaluando las consecuencias macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero representan claramente un riesgo considerable para las perspectivas mundiales en un momento de débil crecimiento”, advirtió Georgieva.
«Pedimos a Estados Unidos y a sus socios comerciales que se comprometan a trabajar de manera constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI
FMI y BM preparan “estrategias audaces”
Estas preocupaciones estarán en el centro del debate durante las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán del 21 al 25 de abril en Washington D.C.
Los organismos multilaterales discutirán cómo reconstruir la resiliencia económica global y estimular el crecimiento, en un contexto dominado por la baja productividad, la deuda elevada y la volatilidad de las políticas públicas.
Durante el encuentro también se analizarán “estrategias audaces” y se destacará la importancia de invertir en investigación y desarrollo para ofrecer un mercado más competitivo, pues aseguran que las empresas que adoptan nuevas tecnologías y se adaptan a las tendencias de consumo pueden soportar cualquier alteración y proteger su rentabilidad.
Desde el FMI advierten que los cambios constantes en las políticas y regulaciones de los gobiernos generan incertidumbre, lo cual complica la planificación de las empresas, por lo que se enfocarán en los ejes de baja productividad, deuda elevada e incertidumbre.
En dichas reuniones se presentará el informe actualizado de Perspectivas de la economía mundial, en el cual se espera una evaluación detallada del impacto de las medidas arancelarias estadounidenses y de otros factores que afectan la estabilidad global, como la inflación y las tasas de interés.
Obstáculos para el crecimiento económico
- Baja productividad debido a tecnologías obsoletas
- Brechas de conocimiento
- Procesos ineficientes
La incertidumbre acerca de la inflación, las tasas de interés y las políticas de comercio mundiales dificulta la planificación a largo plazo, sostiene el FMI.
Honduras en el radar del FMI

A nivel nacional, una misión del FMI está de visita en seguimiento a las recomendaciones y medidas económicas adoptadas por Honduras.
El jueves 3 de abril se reunieron con autoridades del Congreso Nacional como parte de la tercera revisión semestral del acuerdo 2023-2026.
En estos encuentros se evaluaron avances legislativos como la Ley de Justicia Tributaria, la Ley de Compras y Contrataciones del Estado y reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto.
El presidente del Congreso, Luis Redondo, destacó que se busca reflejar el compromiso del Estado con la sostenibilidad fiscal y la transparencia, mientras que el vicepresidente del Poder Legislativo y presidente de la Comisión de Presupuesto, Hugo Noé Pino, subrayó su impacto en el desarrollo y la inclusión social.
«Se está trabajando en un marco normativo que permita un manejo responsable de las finanzas públicas, asegurando el crecimiento económico y la inclusión social», expresó Pino.
Al cierre de la reunión, el Fondo valoró los avances en estabilidad macroeconómica, pero advirtió que el complejo escenario internacional podría representar nuevos desafíos para Honduras.
Te puede interesar: Misión técnica del FMI se reúne con la junta directiva del CN