El CNE estaba obligado a inspeccionar transporte que salía del Infop con material electoral
por Redacción Web |

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Tegucigalpa. Un día antes de las elecciones primarias del 9 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tenía la obligación de inspeccionar los camiones destinados al transporte de material electoral en el Distrito Central, pero no reportó a tiempo que las unidades no llegaron y que fueron reemplazadas por buses.
Esta omisión generó un caos, pues las unidades no hicieron la repartición y, en consecuencia, se retrasaron las votaciones por varias horas en la capital.
ICN Digital tuvo acceso a los pliegos de condiciones del proceso de contratación CNE-PEP-UCCE-006-2025, de alquiler de transporte pesado para el traslado y retorno del material electoral, en donde se estableció esa medida de seguridad, que no se cumplió.
La empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V. obtuvo la adjudicación del lote 3 de esa contratación, con un valor de 4.6 millones de lempiras, para la distribución de los insumos en el Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba y El Progreso.
El contrato fue adjudicado el 25 de febrero de 2025 bajo la modalidad de «alquiler de transporte pesado para el traslado y retorno del material electoral».
Para ese fin, se contrataron 80 camiones de 12 pies, de los cuales 40 serían utilizados en la capital y debían cumplir con las especificaciones, pero fueron sustituidos sin verificación previa por buses “rapiditos” por parte del proveedor.

El documento exigía que los camiones estuvieran en buen estado, con llantas adecuadas, combustible garantizado y contenedores apropiados para el resguardo del material electoral.
«El contenedor (del camión) deberá ser especial para el traslado de carga seca, en buenas condiciones, sin residuos de químicos, aceites u otras sustancias. El CNE realizará una inspección de los vehículos al momento del ingreso al plantel a fin de verificar el cumplimiento de lo requerido», dice el documento.
También, como otra medida, «los camiones que brinden el servicio de transporte al CNE deberán tener sistema de monitoreo GPS. La empresa seleccionada debe facilitar el usuario y clave de acceso para el monitoreo de cada uno de los camiones».
La fecha de carga de las maletas electorales se estableció para el 8 de marzo, con salida desde el centro de acopio en el Instituto Nacional de Formación Profesional hacia los centros de votación de la capital. Sin embargo, ese día los automotores no fueron llevados a tiempo, y en la madrugada del 9 de marzo se permitió el ingreso de los buses, unos 90, sin la inspección requerida por el CNE.

El gerente de la empresa adjudicada, Carlos Fonseca, subcontrató los buses “rapiditos”, aparentemente por 5 mil lempiras cada uno, con transportistas locales sin especificarles la naturaleza del servicio.
En comunicaciones con ICN Digital, la comisionada presidenta del CNE, Cossette López, dijo que el responsable de no haber emitido la alerta a tiempo sobre la no llegada de los camiones el 8 de marzo y la sustitución por buses es una persona que identificó como Joel Ramos, sin indicar qué cargo tiene.
«El encargado se llama Joel Ramos. Tomaron la decisión a las 3:00 a. m. sin consultar conmigo. Hay incumplimiento del contrato», expresó López.
El Distrito Central contaba con 2,571 Juntas Receptoras de Votos (JRV), lo que representaba un 10 % del total de mesas a nivel nacional; en esta zona estaban habilitados para votar 800 mil ciudadanos de los 5.8 millones registrados en el padrón.
Ante la falta de supervisión y el cambio intempestivo de las unidades, el caos estaba garantizado: los buses, que tienen capacidad para unos 32 pasajeros, fueron llenados con las maletas electorales, pero a los choferes no se les indicó ninguna ruta a seguir.
Dirigentes del transporte han asegurado que elementos de las Fuerzas Armadas les indicaron que salieran del Infop y se estacionaran en sitios cercanos a la espera de instrucciones sobre los centros donde debían hacer las entregas.
Pero pasaban las horas y no recibían ninguna orden, lo que ocasionó que miles de votantes se aglomeraran por horas en los centros de votación, abiertos desde las 7:00 de la mañana, sin poder ejercer el sufragio.
Los empleados del CNE y militares, al filo de las 10:00 de la mañana, iniciaron una «cacería de los rapiditos» para recuperar el material electoral, pero muchos de los conductores emprendieron marcha para huir.
La jornada tenía previsto terminar a las 5:00 de la tarde, pero -debido al atraso- el CNE la prolongó hasta las 9:00 de la noche.
Las elecciones primarias, en las que participaron los partidos Nacional, Liberal y Libre, servirán para escoger a los candidatos a presidente, diputados al Congreso Nacional y alcaldes, quienes se enfrentarán en las votaciones generales de noviembre. También en estas primarias se eligen autoridades de partido.
LEA: Palabras como «fraude» y «demora» en tendencia tras las elecciones primarias en Honduras