Conflicto entre Cossette y Roosevelt explicado con teorías de comunicación y mapa de actores
por Yanivis Izaguirre |

Tegucigalpa, Honduras. Leer entrelíneas es una práctica a la que no debemos renunciar en la sociedad de la desinformación.
Los manuales de desestabilización, las guerras de narrativas y las campañas orquestadas que predominan entre los sectores políticos y de las que somos objeto como consumidores de contenido, nos invitan (u obligan) a revisar constantemente las estrategias detrás de cada acción o declaración.
ICN Digital realiza un análisis del caso Cossette vs. Roosevelt partiendo de teorías de la comunicación política, mapa de actores, estrategias discursivas, relaciones de poder y enfoque de género.
¿Qué?
Conflicto y tensiones estructurales entre el poder civil y el militar.
¿Quiénes?
- Cossette López, consejera presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).
- Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF. AA.).
¿Cómo?
A partir de teorías de la comunicación política, teoría del conflicto, estrategias discursivas, relaciones de poder y enfoque de género, así como el papel de las redes sociales en la construcción de la narrativa institucional.
¿Cuándo?
Del 9 al 21 de marzo de 2025.
Cronología de los hechos
- 09 de marzo de 2025: desorganización y retraso en la logística de las elecciones primarias e internas. Cossette López culpó a Roosevelt Hernández y viceversa. (Ambos se han referido más a los titulares que a la institución a la que representan).
- 19 de marzo de 2025: en su última edición a las 8:30 p. m., López postea en X un comentario en donde asegura que ese día el “alto mando de las Fuerzas Armadas se reunió con un expresidente y una candidata y decidieron sustituir los informes que ya existían donde se señalaban responsables militares por nuevas versiones donde se señala solo al CNE por lo del 9 de marzo. Dejo constancia y que lo sepa todo el pueblo hondureño”.
- 21 de marzo de 2025: la confrontación trasciende nuevamente al espacio público cuando López denuncia una agresión verbal por parte del general y manifiesta que interrumpió una reunión entre ambos entes por no sentirse segura «rodeada de tantos hombres armados». En respuesta, Hernández niega la acusación, exige enérgicamente borrar una publicación en la red social X y amenaza con acciones legales, aludiendo a la protección de la imagen de las Fuerzas Armadas.
Detonante
Ese conflicto pone en evidencia una compleja trama de tensiones entre género, poder simbólico, institucionalidad electoral y estrategias de comunicación en contextos de fragilidad democrática.
Enfoques clave para entender el conflicto
Enfoque | Postulado y argumentación | Aplicada a Cossette López | Aplicada a Roosevelt Hernández |
Framing, agenda setting y espiral del silencio | – El concepto de framing permite entender cómo cada actor construye su propia interpretación del conflicto. | López encuadra la situación como una agresión simbólica e institucional en un espacio de poder dominado por hombres armados. | Hernández la enmarca como un acto de defensa institucional ante lo que alega son acusaciones irresponsables. |
– La teoría de la agenda setting plantea que los medios no nos dicen a la gente qué pensar, sino cómo pensar. | La publicación en X por parte de López busca posicionar el tema en la agenda pública y forzar una respuesta institucional. Y el que pega primero… | Hernández, al exigir la eliminación de la publicación, intenta controlar dicha agenda y evitar un daño mayor a la legitimidad de las Fuerzas Armadas (según sus declaraciones). | |
– La espiral del silencio expone estos escenarios: cuando más se difunde una opinión como mayoritaria, más personas se sienten respaldadas para expresarla y más silencian su opinión quienes piensan diferente. | Se manifiesta en la soledad discursiva de López, quien rompe con el silencio institucionalizado para denunciar lo que considera una forma de intimidación. Su posición como mujer en un entorno masculinizado potencia esta ruptura de la norma comunicativa. Es decir que si el entorno político y militar en el que se desenvuelve López está dominado por voces masculinas, autoritarias y jerárquicas, su denuncia pública rompe con la espiral de silencio. | Esta teoría busca que las voces disidentes desaparezcan del debate público, por lo que la respuesta del general y el intento de silenciarla y exigir que borre el posteo en X busca impedir el efecto amplificador de la espiral. | |
Estrategias discursivas en una guerra de legitimidades | El conflicto se transforma en una guerra de narrativas: ¿se trata de un caso de censura y acoso institucional o de una difamación contra las Fuerzas Armadas? | Desde la retórica política, López adopta una estrategia de victimización simbólica: utiliza lenguaje emocional, personaliza su miedo y lo transforma en un discurso de defensa de la democracia y los derechos humanos. La frase «no me siento segura rodeada de tantos hombres armados» actúa como un significante que interpela tanto al poder como a la ciudadanía. | Hernández despliega una estrategia de contraataque institucional, propia de la comunicación de crisis: niega la agresión, deslegitima el contenido del mensaje y anuncia una acción legal. Esta estrategia busca proteger el capital simbólico de las Fuerzas Armadas, construidas históricamente como una institución jerárquica, patriarcal y blindada frente al escrutinio público. |
Poder simbólico y enfoque de género | La teoría del poder simbólico permite comprender la relación asimétrica entre los actores. La presencia de uniformes, armas y jerarquía militar constituye un campo simbólico que desborda el poder físico y condiciona la acción política. | López, al declararse incómoda y vulnerable en dicho entorno, no solo denuncia una agresión verbal, sino también una estructura de poder que excluye y silencia a las mujeres. Desde el enfoque de género se revela la persistencia del patriarcado institucional, donde las mujeres en espacios de poder enfrentan formas de violencia simbólica y política más sutiles, pero profundamente estructuradas. | La respuesta del general Hernández, centrada en la defensa del honor institucional, ignora o minimiza las dimensiones de género en el conflicto. |
Mediatización del conflicto y redes sociales | La mediatización del conflicto ha tenido lugar principalmente en dos planos: los medios tradicionales y las redes sociales. Mientras algunos medios nacionales han replicado de forma neutral las versiones enfrentadas, las redes sociales han funcionado como catalizador emocional y simbólico del debate. | X se convierte en el escenario de la denuncia y de la respuesta. La publicación de López activa una red de solidaridades digitales, pero también de ataques y polarización. Esto refuerza la idea de que las plataformas digitales son hoy espacios de legitimación política y de gestión del conflicto. | Hernández usa la cuenta en X de las FF. AA. para deslegitimar narrativas y ataques sobre el conflicto; por ejemplo, el 21 de marzo esa cuenta oficial publicó: “sin armas llegó el jefe del Estado Mayor Conjunto General de División Roosevelt Hernández a la reunión programada para hoy con el CNE”. |
El conflicto entre Cossette López y Roosevelt Hernández representa más que una disputa personal o institucional. Se trata de una batalla por el control de la narrativa en un momento clave para la democracia hondureña.
Plus: las cámaras de eco
Al final, el conflicto se resume en intereses y posturas políticas, en donde las cámaras de eco se alinean a la narrativa que les conviene para exponerse a opiniones similares a las suyas.
Mientras, la ciudadanía se divide según afinidades partidarias más que en hechos comprobables.
A FAVOR DE COSSETTE LÓPEZ | A FAVOR DE ROOSEVELT HERNÁNDEZ | ||
Se articula alrededor de: Oposición política predominantemente del Partido Nacional y el Partido Liberal. Defensores de la institucionalidad electoral y algunas representantes de organizaciones feministas. | Narrativa predominante: – Cossette López es una víctima de abuso de poder y violencia política de género. – Hernández actúa como representante de un poder militar que intenta silenciar la democracia. – Se desconfía de la alianza entre las FF. AA. y el oficialismo. – Buscan boicotear las elecciones generales para mantenerse en el poder. | Se articula alrededor de: Oficialismo del Partido Libertad y Refundación. Bases partidarias, funcionarios públicos, figuras afines al gobierno. | Narrativa predominante: – López está politizando el conflicto con fines partidarios. – Sigue un plan ideado por el expresidente Juan Orlando Hernández, preso en Estados Unidos por delitos de narcotráfico. – Su denuncia es una falsedad que daña la imagen de las FF. AA. – Se defiende el rol de los militares en procesos electorales anteriores. |
Mapa de actores involucrados

Te puede interesar: «Ella no es superior a mí»: Roosevelt Hernández luego de discusión con Cossette López