Aumento del 10% en aranceles de EE. UU. causará inflación en Honduras, alertan empresarios
por Fernando Guillen |

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Tegucigalpa.-La reciente imposición de un aumento del 10 por ciento en los aranceles por parte de Estados Unidos ha generado preocupaciones entre los empresarios hondureños, quienes prevén una inflación, Emin Afufele, exdirector de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), advirtió: “La imposición de un arancel va a provocar inflación en las próximas seis semanas”.
Además, destacó que esta inflación no solo afectará a Honduras, sino también a los consumidores estadounidenses, quienes sentirán el impacto en sus bolsillos.
“Va a tener un impacto en el bolsillo del consumidor de Estados Unidos y eso es algo que la Administración tendrá que ver”, añadió, subrayando que la economía global podría verse afectada por esta decisión.
Afufele advirtió que la imposición de aranceles más altos podría generar repercusiones económicas globales, como el aumento de los costos de importación y la inflación.
“Aplicar aranceles a todos los países, como Estados Unidos tiene relación con un 10 por ciento en otros casos, como el de China, o 59 por ciento en los vehículos de Europa. Eso va a provocar una inflación en Estados Unidos”, señaló.
El sector agrícola Hondureño en desventajas competitivas
Además de los efectos inflacionarios, la medida tiene un impacto directo en el sector agrícola de Honduras, uno de los más importantes de la economía nacional.
Afufele subrayó que “el sector agrícola es el más importante de Honduras, el primero que estaba contemplado es de donde muy buena parte de los ha emigrado a Estados Unidos”.
El aumento de los aranceles afecta la competitividad de los productos hondureños en el mercado estadounidense, especialmente frente a México, que ha quedado exento de los nuevos aranceles. “El impacto del 10% particularmente, afecta a Honduras en su competencia con México”, comentó Afufele, destacando la ventaja que tiene México al seguir exportando sin estos aranceles adicionales.
Afufele señaló que los productos hondureños competirán no solo con los de México, sino también con los de otros países como Ecuador y Costa Rica, que exportan a Estados Unidos.
“Honduras exporta banano, pero también exporta Ecuador, Costa Rica, y ellos también están sujetos al diez”, explicó, resaltando la desventaja para los productores hondureños.
Renegociación del Tratado de Libre Comercio (CAFTA)
Afufele abogó por la necesidad de renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA), buscando que Honduras reciba el mismo trato preferencial que México.
“Este es un argumento para que el gobierno de Estados Unidos decida aplicar a Honduras los beneficios que ya tenemos bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, comentó.
De esta manera, se podrían mantener los aranceles bajos para los productos hondureños, evitando que los aranceles adicionales afecten más a los exportadores locales, especialmente en un sector tan crucial como el agrícola.
El exdirector de la Cámara de Comercio también enfatizó la importancia de fortalecer el sector agrícola para evitar que la situación actual agrave aún más la migración de hondureños hacia Estados Unidos.
“El sector agrícola es el más importante de Honduras, y para poder manejar una situación crítica, debemos fortalecerlo”, afirmó, subrayando que la economía del país no debe depender exclusivamente de la emigración.
Posibles Soluciones
Frente a estos desafíos, Afufele sugirió que las autoridades hondureñas deben ser selectivas al evaluar qué productos deben ser importados o exportados.
Esta estrategia permitiría que el país maneje de manera más eficiente las relaciones comerciales y evite importar productos que podrían generar una mayor inflación o que compiten de manera desleal con los productos nacionales.
“Honduras debería ser selectivo tratando de ver qué productos deben o no deben ser importados”, dijo, agregando que este tipo de medidas podría ayudar a mitigar los efectos negativos de los aranceles en sectores clave como el agrícola.
Asimismo, el exdirector mencionó que el gobierno de Honduras, en conjunto con el sector privado, debe seguir un enfoque de cooperación con Estados Unidos para abordar temas como la protección de la propiedad intelectual y otros aspectos del comercio que puedan beneficiar a ambos países.
“Podemos encontrar más en común sobre los cuales trabajar y fortalecer de esta forma la relación comercial”, concluyó, sugiriendo que el diálogo continuo es clave para superar los obstáculos actuales.