Arancel global de Trump amenaza exportaciones de Honduras, según economistas

por Fernando Guillen |

Arancel global de Trump amenaza exportaciones de Honduras, según economistas
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

Tegucigalpa.-Los economistas aseguran que el arancel del 10% impuesto por Trump afectará la exportación de productos sensibles como textiles, café y banano, y generará un impacto en el empleo en Honduras. Sin embargo, también consideran que algunos sectores podrían encontrar oportunidades, destacando la necesidad de negociar y redefinir la estrategia comercial del país.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas, advirtió que el arancel del 10 % impuesto por Donald Trump a varios países, incluido Honduras, tendrá un impacto significativo.

«El primer efecto que se crearía sería sobre la exportación de productos como textiles, café, banano y otros alimentos, lo que haría subir el precio de los productos en ese país», explicó Castillo. «Con la consiguiente disminución en el consumo», lo que podría reflejarse en una menor producción en Honduras.

El coordinador del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Juan Umanzor, también destacó las posibles consecuencias para el empleo en el país.

«Si baja la demanda de nuestros productos, va a haber una caída en nuestra…probablemente, tal vez no un cierre de empresas exportadoras, pero sí tal vez una reducción de personal. Esto me puede generar un aumento en el desempleo en nuestro país», señaló.

El impacto de los aranceles en América Latina será del 10 %, con la excepción de Nicaragua, que enfrentará un 18 %, y Costa Rica, un 17 %.

Honduras podría encontrar oportunidades tras arancel de Trump

Sin embargo, Umanzor destacó que Honduras podría encontrar oportunidades dentro de este escenario adverso: «Los productos textiles o los productos de arneses para vehículos nuestros van a ser más baratos que los otros países productores que están pagando 30 o 40 % de arancel. Por ahí es muy probable que la demanda de nuestros productos crezca».

Por otro lado, el economista Obed García recordó que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos tiene mecanismos para resolver disputas comerciales.

«Las cláusulas de resolución de conflicto permiten que si un país adopta una posición contraria a lo que ya establece el acuerdo, se puede negociar, se puede presentar una solicitud de renegociación», explicó García.

Además, sugirió que los países centroamericanos podrían negociar como bloque y presentar una solicitud de excepción arancelaria.

Para algunos, esta decisión de Trump representa una declaración de independencia económica. Para Honduras, será crucial «anticiparse, proteger el empleo y redefinir su estrategia comercial frente a un entorno global cada vez más incierto».

Etiquetas:
Loading...