UNICEF: 79,821 estudiantes hondureños perdieron clases en 2024 por cambio climático

por Redacción Web |

UNICEF: 79,821 estudiantes hondureños perdieron clases en 2024 por cambio climático
Getting your Trinity Audio player ready...
Compartir

TEGUCIGALPA.- Un total de 79,821 estudiantes hondureños perdieron clases el año pasado debido a lluvias derivadas del cambio climático destacó el informe «Panorama global de las interrupciones escolares relacionadas con el clima en 2024» publicado por Unicef.

En el informe en el que están incluidos más de 80 países se establecieron cuales fueron los fenómeno climáticos que más afectaron la educación destacando lluvias, olas de calor, inundación, sequía y huracanes

En el texto se explicó que en 2024, Honduras, junto con varios países centroamericanos, se enfrenta a una significativa interrupción en la educación debido a los efectos del cambio climático.

En el caso específico de Honduras, se estima que 79,821 estudiantes se vieron afectados por tormentas, uno de los fenómenos climáticos más destructivos en la región. Este problema no es único de Honduras; otros países centroamericanos también experimentaron interrupciones en las escuelas debido a fenómenos climáticos extremos.

Guatemala, por ejemplo, tiene más de 2.3 millones de estudiantes afectados por tormentas.

El Salvador también enfrenta una situación similar con 1.3 millones de estudiantes impactados, en este caso por tormentas.

Costa Rica, aunque con cifras más bajas, también reporta afectaciones con 1.1 millones de estudiantes debido a tormentas.

Este panorama resalta la vulnerabilidad de la región centroamericana, que, debido a su ubicación geográfica y las condiciones climáticas, es particularmente susceptible a fenómenos como tormentas y ciclones tropicales.

Los impactos de estos desastres climáticos son amplios, afectando la infraestructura educativa y alterando el acceso a la educación de miles de estudiantes en toda la región.

La respuesta ante estos eventos requiere una atención urgente, no solo en términos de infraestructura, sino también en la adaptación a los efectos del cambio climático y la resiliencia de las comunidades educativas.

Etiquetas:
Loading...